SIMPOSIOS
Manifestaciones rituales de las sociedades prehispánicas, históricas y actuales en los Andes Centro Sur
Resumen: Un aspecto que caracteriza el Mundo Andino es el modo en que la ritualidad transversaliza la totalidad de las manifestaciones en la vida de las sociedades tanto en el pasado como también en tiempos recientes. Desde los primeros grupos Formativos hasta aquellos que se desarrollaron durante la dominación incaica, todos dieron cuenta de prácticas rituales plasmadas en la vida cotidiana o en eventos especiales como ceremonias religiosas y funerarias.
Parte de estas manifestaciones aún hoy se ven representadas en el arte rupestre, la adoración de huancas, wak´as y cochas, el uso de determinados objetos como illas y ofrendas propiciatorias, la permanencia en la concurrencia a determinados santuarios y en el seguimiento de calendarios festivos/productivos, entre otros.
En el panorama referido a las sociedades prehispánicas resulta esencial analizar y debatir el modo en que dichas prácticas impactaron en el registro arqueológico y las estrategias puestas en juego para interpretarlas desde la materialidad. Indudablemente, en un escenario tan vasto, los posibles acercamientos a la temática dependerán de los posicionamientos teóricos y evidencias materiales disponibles a fin de generar aproximaciones con significado.
Tradicionalmente, en el entorno de la disciplina el reconocimiento de contextos y elementos que pudieran ser asignados a eventos rituales, en particular en el espacio doméstico, resulta un ámbito poco explorado que requiere nuevas perspectivas de abordaje tanto teóricas como metodológicas. En lo que refiere a los escenarios que pudieron formar parte de la ritualidad, es necesario incorporar además diferentes matices que abarquen tanto contextos cotidianos o eventos únicos, pero también situaciones de conflictividad y violencia ritual.
Por otra parte, la mención a diferentes aspectos de la cosmovisión andina ha estado presente en la producción de documentos escritos en el formato de crónicas y relatos, que surgieron desde el momento de la conquista. Es frecuente encontrar en ellos abundantes descripciones y caracterizaciones de un universo complejo y sumamente enriquecedor.
Desafortunadamente, este escenario estuvo relacionado con mecanismos de persecución y adoctrinamiento que apuntaban precisamente a eliminar toda manifestación física vinculada con el mundo de las creencias provocando la desestructuración de las sociedades.
No obstante, aún en contextos tan complejos, la persistencia en creencias ancestrales y el modo cómo estas fueron reproducidas, se destaca como un aspecto clave a lo largo de los siglos que permite comprender la importancia y el lugar que tuvieron las mismas en las sociedades de la época.
Cuando nos acercamos a tiempos recientes, otras investigaciones demuestran la relevancia de las diferentes prácticas registradas desde abordajes etnográficos entre los que se cuentan celebraciones como el tinku, la señalada o concepciones referidas a lugares sagrados, tales como cerros, ojos de agua, peñas; elementos del entorno que plantean que la cosmovisión del mundo andino con su anclaje en el pasado y sus reconfiguraciones en el tiempo mantienen vigentes aspectos de la identidad y cohesión de los grupos en la región.
A partir de este análisis es que proponemos como objetivo del presente simposio someter a discusión aspectos teóricos, metodológicos y estudios de casos referidos al universo de la ritualidad en el mundo andino tomando como ejes un espectro temporal amplio en el espacio definido como área andina Centro Sur.
El desafío principal se condensa en la posibilidad de trascender, por un lado, la mirada tradicional de la disciplina que apunta a interpretar la práctica ritual en general desde evidencias acotadas y situadas y, por otra, evaluar de qué modo es posible interpelar los registros materiales a fin de promover un debate que amplíe las posibilidades interpretativas sobre un universo tan particular como es el de las creencias en la región de los Andes.