SIMPOSIO
Problemas, Enfoques Y Estrategias Para Abordar Los Lenguajes Visuales Desde Distintos Soportes, Contextos Y Tiempos
Resumen: El registro material con que trabajamos en arqueología ofrece una gran cantidad de imágenes, diseños, texturas y colores que constituyen una vía de entrada fructífera para abordar diversas dimensiones de la vida de las sociedades sudamericanas.
Estas manifestaciones visuales desplegadas en diversos soportes expresivos fijos (arte rupestre, escultórico, arquitectónico) o móviles (cerámica, tejidos, cestería, maderas, valvas, piedra, metales, óseo, ornamentación corporal) y resueltas mediante variadas técnicas han sido enfocadas desde múltiples perspectivas, recurriendo a conceptos que no son exclusivos de la arqueología sino que han sido acuñados desde disciplinas tales como la historia, la antropología, la sociología, la comunicación, el diseño y las artes visuales.
A través de su estudio se han enfocado múltiples aspectos de las sociedades que las produjeron: cuestiones identitarias, de género, interacción, comunicación, diferenciación social, simbolismo, estilo, elecciones estéticas, relaciones entre ámbitos domésticos y funerarios.
También han sido empleadas como indicadores cronológicos en el marco de secuencias estilísticas regionales. Como resultado de estas investigaciones se han generado importantes corpus visuales a partir del relevamiento detallado y minucioso de colecciones museográficas (institucionales y privadas) que resultan sumamente valiosas como referencia para la inclusión de los materiales fragmentarios que a su vez permiten calibrar las asociaciones contextuales y temporales.
Sabemos que las trayectorias de los análisis visuales en las diferentes regiones de Argentina presentan particularidades relacionadas con la profundidad y sistematicidad de los análisis, las estrategias teórico-metodológicas aplicadas, los objetivos buscados y los registros arqueológicos obtenidos. Las razones que explican este estado de la cuestión son complejas y entrelazan factores históricos, disciplinares, teórico-metodológicos, además de diferencias cuali-cuantitativas propias de los registros en cada una de las regiones.
En este marco, el objetivo del simposio es promover el intercambio de ideas y abordajes teórico-metodológicos que contribuyan a construir un “estado de la cuestión” respecto de las investigaciones visuales realizadas desde distintos lugares con historias y miradas particulares. Nuestra propuesta se orienta a generar una puesta en común de saberes y experiencias que incluyan tanto estudios en curso, preliminares, como resultados más avanzados que permitan evaluar y discutir el potencial y las limitaciones de las diferentes perspectivas y estrategias aplicadas.
Serán especialmente valoradas las presentaciones orientadas hacia temáticas de corte metodológico que enfoquen la definición de los criterios, variables analíticas y técnicas aplicadas y que nos permitan profundizar los acuerdos respecto de las formas de construcción de los datos sobre los que realizamos las interpretaciones. Buscamos que quienes trabajan en análisis visuales expongan los problemas que enfrentan y las soluciones que encuentran a la hora de abordar e interpretar las imágenes desplegadas en distintos soportes y los contextos de vida en los que esas imágenes se constituyen (casas, cuevas, tumbas, caminos, campos, etc.). Asimismo, será oportuno actualizar las caracterizaciones tipológicas y terminologías tradicionalmente utilizadas y proveer criterios para la confección de protocolos de análisis y clasificación que incluyan las estrategias que permiten integrar materiales de resolución diferencial (fragmentos y objetos enteros).
A continuación, reseñamos algunos ejes temáticos que pueden servir como orientación para las presentaciones pero que de ninguna manera agotan las problemáticas que esperamos discutir: – Distintos soportes de expresión, las imágenes en relación a la biografía de los objetos en que se despliegan y la comprensión de los mecanismos y procesos de los cuales fueron parte, poniendo en relación los lenguajes visuales con los eventos, situaciones y lugares en que circularon. – Las imágenes como vía de acceso para comprender la relación entre identidad, territorio y población. – Diferentes esferas de producción, circulación y consumo de la imagen.
El rol de las imágenes en diversos contextos (niveles doméstico y público, funerarios, culinarios, festivos, rituales, etc.). – Los lenguajes visuales como marcadores cronológicos de cambios, continuidades y transiciones. – El abordaje de los significados – Enfoques comparativos para establecer vinculaciones y relaciones entre regiones diversas. – Las distintas formas de hacer imágenes (colores, materiales, herramientas, instrumentos) En síntesis, buscamos la participación de colegas cuyas indagaciones se vinculan con la temática expuesta y se interesen por el planteo de este simposio como espacio de análisis, discusión y puesta en común.