SIMPOSIO

Perspectivas teórico-metodológicas para el estudio de cadenas operativas de cerámica elaborada a mano: alcances de los análisis de macrotrazas de manufactura

Resumen: Este simposio tiene como objetivo general acercarse a las técnicas de modelado a mano y a las formas de hacer en la producción cerámica a partir de la identificación y análisis de las trazas de fabricación. Desde esta perspectiva, estudiar las secuencias de fabricación cerámica posibilita el reconocimiento de los distintos modos de hacer desarrollados en contextos de significación compartidos por una comunidad de prácticas.
Los artesanos hacen elecciones técnicas, a modo de gestos, operaciones y técnicas, en las etapas de la secuencia de producción, y estas dan cuenta de conocimientos sobre la tradición y aprendizaje socialmente aceptados, que pasan de una generación a la próxima (Rye 1981; Stark 1999; Cremonte 2001; Gosselain 2002; Calvo Trías et al. 2015; Roux 2019). La repetición continua de gestos y secuencias técnicas en el tiempo y el espacio favorece la estabilización de formas específicas de savoir faire que reflejan la interacción existente entre los alfareros/as (Albero Santacreu 2014).
Así, tal estabilización se entiende como el comportamiento tecnológico colectivo en la medida en que está constituido por un mundo de operaciones conocidas, seleccionadas y estructuradas socialmente siendo los objetos un medio para conectar con sus manufactureros y los valores sociales (Leroi-Gourham 1964; García Roselló 2017). Desde que Helene Balfet publicara en 1953 Note sur le façonnage des poteries prehistoriques, el análisis traceológico para la identificación de los sistemas de modelado de las cerámicas se ha ido generalizando.
Las reticencias iniciales se han ido superando en las últimas décadas gracias al esfuerzo de sistematización realizado a través de la confección de colecciones de referencia etnográficas y experimentales, desarrollado por un reducido grupo de investigadores (Rye 1981; Balfet et al. 1983; Roux 1994, 2019 Huysecom 1992, 1994; Courty y Roux 1995; Pierret 1995; Martineau 2000; Gelbert 2003, 2005).
Nuevas propuestas metodológicas e interpretativas han sido realizadas recientemente desde problemáticas estrictamente arqueológicas (Visseyrias 2007; García Rosselló 2010; Gomart 2014, Gomart et al. 2017; Colas 2016; Neumannová et al 2017; Cámara et al. 2017-2018). En Argentina, los momentos de la secuencia de producción vinculados con el levantado a mano de las piezas suelen ser observados más frecuentemente desde la perspectiva etnográfica, mientras que los análisis arqueológicos de este aspecto se han restringido a observaciones superficiales de los modos y etapas principales del modelado de los recipientes, al reconocimiento de la variabilidad morfológica consecuente de las elecciones de manufactura y a la identificación de los recursos plásticos desplegados, así como los materiales e instrumentos utilizados para su confección.
Sin embargo, los estudios arqueológicos orientados al análisis pormenorizado de las elecciones técnicas involucradas en la instancia de levantado dentro de la cadena operativa de producción (estudios traceologicos), ya con larga tradición en el ámbito francófono como anglosajón, han sido encarados en nuestro país sólo recientemente.
Las implicancias de estos análisis en la visualización e interpretación de prácticas alfareras y diferentes dinámicas sociales, tales como la organización de los sistemas productivos, los procesos identitarios, la circulación de bienes, ideas y personas, entre otros, han demostrado ser fructíferas, más aún cuando se cuenta con referencias espaciotemporales diversas.
Por ello, el objetivo de este simposio es promover un espacio de comunicación, discusión y ampliación de fuentes arqueológicas comparables, de la complementación de los estudios traceológicos con otras vías de análisis cerámico y otras materialidades; así como del planteo de referencias experimentales y etnográficas que permitan interpretaciones más ajustadas sobre el origen de las trazas y las implicancias de las elecciones tecnológicas en las diversas esferas de lo social.